![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg98RKhkSdzo3px9ZomJ90WFuHuTZZIYGMlX9xLjhHkM0J7GjuHcW4h2fjFYXqkCVabfnuW4FxZCaPZDNbRxRKIvWVATq5c0_twwJkH4vH6ZR4moOfaV1X-Do8lORAY7zCWQH35ALZWL4w/s400/COntrol+Prenatal.jpg)
¿Que es el Control Prenatal?
Cual es el objeto más importante del Control Prenatal?
- Identificar factores de riesgo
- Diagnosticar la edad gestacional
- Diagnosticar la condición fetal
- Diagnosticar la condición materna
- Educar a la madre
CARACTERÍSTICAS
En el control prenatal se tienen que cumplir algunas características:
a) Oportunidad: la gestante debe involucrarse en el control prenatal tan pronto conozca su condición de embarazada.
b) Pertinencia: cada gestante que ingrese al programa es un ser individual con diferentes características y situaciones que deben ser analizadas para así particularizar la atención a cada una de estas.
c) Eficacia: hace referencia al cumplimiento de los objetivos propuestos en la atención de cada gestante en particular.
d) Eficiencia: es lograr el cumplimento de los objetivos con la menor cantidad de recursos.
ACTIVIDADES
Las actividades generales a realizar en el control prenatal incluyen la primera consulta que debe ser realizada por un medico general, las consultas de seguimientos y la remisión a niveles superiores de acuerdo a las condiciones de las gestante.
CONSULTA DE PRIMER VEZ POR MEDICO GENERAL
Esta tiene como objetivo principal, hacer una completa evaluación del estado de la salud y los factores de riesgo de la gestante y determinar el plan de controles posteriores, para ello es necesario realizar las siguientes actividades:
1. ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Debe ser completa, se debe incluir una identificación completa de la paciente, una anamnesis amplia de los antecedentes médicos, quirúrgicos, ginecológicos y obstétricos, familiares y sicosociales, una organizada revisión por sistema, se debe hacer un enfoque especial en el calculo de la edad gestacional, considerando la fecha de la ultima menstruación, su confiabilidad para ser correlacionada con la altura uterina y los hallazgos ecográficos.
2. EXAMEN FÍSICO
Es importante realizar un exhaustivo examen físico, este debe incluir medidas antropométricas, como estatura y el peso para definir el índice de masa corporal, para establecer el riesgo nutricional que tiene la paciente; deben tomarse muy bien los signos vitales, en especial la presión arterial, la cual deberá ser tomada en la gestante en el brazo derecho en posición sentada después de 10 minutos de reposo. Posteriormente se realiza un examen por sistemas, características de los genitales externos, la especuloscopia y el tacto genital, para la palpación del útero y anexos. En caso de un ingreso tardío al control prenatal se debe realizar una valoración obstétrica que incluya medición de la altura uterina, determinar la situación presentación FCF y detectar los movimientos fetales.
3. SOLICITUD DE PARACLÍNICOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario